Atlántida: La ciudad perdida

Mapa de una supuesta ubicación de la Atlántida. Fuente: science.portalhispanos.com

La leyenda de la Atlántida tiene su origen en el año 350 a.C., cuando Platón hace mención de ella en los diálogos Timeo y Critias. En estos textos se cuenta la historia de una civilización floreciente que habitaba en una isla más allá de “las columnas de Hércules» (el nombre antiguo del Estrecho de Gibraltar), y cuyo nombre era Atlántida. Ésta, era una isla de grandes dimensiones que pudo haber sido considerada como un continente y cuya ubicación, según algunas hipótesis, pudo estar situada en el Mediterráneo o en el Océano Atlántico. Fue destruida, supuestamente,  por un terremoto o tsunami que inundó totalmente sus tierras dejándola por siempre sumergida bajo las aguas y olvidada en el pasado.

Platón describe la Atlántida como un imperio fundado por el Dios del mar Poseidón y cuya masa de tierra era del tamaño de «Libia y Asia juntas». Poseía una floreciente capital con majestuosos palacios y cortes reales. Sus habitantes disfrutaban de una tecnología y cultura muy superior a la de los contemporáneos de su época y fueron decisivos en los avances de todas las culturas mundiales. Su ubicación les permitía el acceso a culturas tan dispares como la egipcia y la maya y eran consumados viajeros, dominando con sus barcos todos los mares y océanos de la tierra..

Los atlantes edificaron sobre la montaña rodeada de círculos de agua una espléndida acrópolis plena de notables edificios, entre los que destacaban el Palacio Real y el templo de Poseidón. También edificaron 50 estadios, los cuales permitían la comunicación entre la costa y el anillo de agua exterior que rodeaba la metrópolis; y otro menor y cubierto, para conectar el anillo exterior con la ciudadela. Cabe mencionar que cada anillo estaba rodeado por un muro y los muros estaban hechos de roca roja, blanca y negra sacada de los fosos, y recubiertos de latón, estaño y oricalco. Finalmente, construyeron una gigantesca fosa a partir de la cual crearon una red de canales rectos, que irrigaron todo el territorio de la planicie.

Aspecto de la Atlántida según los relatos de Platón. Fuente: portalplanetasedna.com

El Critias señala que los dioses decidieron castigar a los atlantes por su soberbia, sin embargo, se suele asumir que el castigo fue un gran terremoto y una subsiguiente inundación que hizo desaparecer la isla en el mar, «en un día y una noche terribles», según se señala después en el diálogo Timeo. Varias hipótesis muestran diferentes ubicaciones de la Atlántida. Entre las principales destacan el Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico y el continente Americano.

En el año 2001, el investigador Jim Allen aseguró encontrar pruebas de la isla en Pampa Aullagas (Altiplano de Bolivia). Allen dirigió un documental para Discovery Channel titulado La Atlántida en los Andes en el que se explica una teoría apoyada en varias fuentes y resultados de investigaciones respecto a la formación mineralógica de las montañas que rodean al Altiplano. En el filme, Allen y varios arqueólogos mencionan que la antigüedad de las ruinas de Tiwanaku, presentes en esa región, es de alrededor de doce mil años, lo cual coincide con la fecha probable de la Atlántida platónica.

Nemo y Aronnax ante las ruinas de la Atlántida (Veinte mil leguas de viaje submarino).

En el 2006, el autor colombiano Santiago Martínez Concha presentó en México el libro Códex, el descubrimiento de la Atlántida: los gigantes, el mundo antediluviano y su relación con el planeta Marte, en el que se revelan hallazgos importantes, algunos esperados y otros desconocidos totalmente, y en el que se afirma que después de varias investigaciones exhaustivas sí existe registro sobre la Atlántida.

Por otro lado, en Febrero del 2009, el periódico británico The Telegraph, publicó un artículo en el que se mencionaba que usando Google Ocean (una extensión de Google Earth) se podía ver un misterioso rectángulo bajo el mar cerca de las Islas Canarias. Muchos creyeron que se trataba de la ciudad perdida, pero poco después Google afirmó que la imagen correspondía a un típico error de procesamiento de imagen en el momento en que se recolectaban los datos de batimetría de varios sonares de botes en la zona.

No hay duda de que ningún continente o isla de dimensiones como las descritas pudo haberse sumergido o inundado sin dejar pruebas de ello. Por lo cual tenemos que pensar que de ser algo más que una leyenda deberíamos buscar la Atlántida entre las tierras ya conocidas, probablemente una isla mediterránea, alguna región europea que fuera mal interpretada en los mapas o traducciones de textos antiguos.

 A pesar de esto, la historia de la Atlántida no deja de ser fascinante y es sorprendente cómo es que durante siglos se ha buscado esta isla la cual ha dado origen a infinita cantidad de textos a lo largo de la historia aportando pruebas de su existencia.

Por: Adriana Ortiz /  @AdyZitro

Deja un comentario

El Cafetín de las 5

Revista cultural con sede en la Ciudad de México. 25 de abril 2011